QUINTO A FONDO

CH
Para seguir pensando la escuela, fuera de la escuela.

martes, 1 de septiembre de 2015

Rosas y su época- 5º A

La lucha  entre unitarios y federales duró aproximadamente 1 año, hasta el  triunfo de los grupos federales. En diciembre de 1829 la junta de representantes nombro gobernador de Juan Manuel de Rosas del partido  federal.
Rosas era un poderoso hacendado porteño, propietario de estancias y saladeros. Como muchos caudillos provinciales  contaban  con una milicia  propia integrada por los peones  de su estancia llamados “los colorados del monte”esta milicia  se defendía contra los ataques de indígenas y también participaba en las luchas políticas.
Rosas era uno de los granaderos más  importantes de la provincia de Buenos Aires. Su participación en la vida política comenzó d en los  primeros años de la década de 1820, cuando advirtió que los conflictos entre unitarios y federales ponían en peligro sus intereses económicos. Desde ese momento, al frente  de las milicias rurales, (los Colorados del Monte) intervino activamente para lograr la paz  en la provincia.
Los sectores de BS AS que se dedicaban al comerció de exportación  y así negocio ganadero apoyaron al general Rosas. Creían que este “Hombre Fuerte” restauraría el orden necesario para que sus negocios prosperaran. Rosas recibió también  el apoyo de amplios grupos populares: por ejemplo  su figura gozaba de  simpatías entre gauchos y negros.
Mientras estuvo en el poder, Rosas se opuso terminantemente  a la reunión del congreso general que definiera el tema de la organización  nacional. Y dictara una constitución esa negativa, sumada al hecho de implementar una política económica que  perjudicaba, a las provincias aumentara la oposición finalmente, en 1852 Rosas fue derrocado por los propios federales.

LA ECONOMÍA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS LUEGO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO      




El crecimiento económico más  vertiginoso fue protagonizado por Buenos Aires, que se transformo en la zona ganadera más importante. La causa principal de ese crecimiento fue la demanda de materias primas por parte de los países industrializados de Europa. entre los productos que exportaba la provincia se destacaban los cueros, la carne salada (llamada tasajo y el sebo. La expansión de la ganadería bonaerense hizo necesario aumentar la disponibilidad de tierra. A través de las campañas contra los indios organizada por Martín Rodríguez, la provincia duplicó la tierra disponible para la cría de ganado. Pasado el proceso revolucionario el sistema monopólico dejó de tener sentido. Las nuevas naciones americanas, ahora independientes de la metrópolis, podían comerciar legalmente con cualquier país extranjero.
El libre comercio inundó la región de productos importados y modificó los circuitos mercantiles trazados durante la época colonial. Ya no se compraba a los mismos vendedores (por ejemplo, a quienes traían mercadería de España) Ni se vendía a los mismos compradores (por ejemplo, a los comerciantes de Potosí)  Por otra parte, como las guerras por la independencia resultaron devastadoras de extensas áreas dedicadas a las actividades agropecuarias fueron arrasadas por el paso de los ejércitos y la necesidad de contar con hombres para la lucha produjo una fuerte disminución del número de personas dedicadas a las tareas productivas. La Primera Junta estableció el libre comercio. Consagró el fin de las relaciones económicas con España, que fue reemplazado por Gran Bretaña como metrópolis económica.
El libre comercio:
1.    Eliminación de la prohibición de comerciar con extranjeros
2.   Reducción de los impuestos a las ventas de cuero y sebo al exterior
3.   Posibilidad de exportar oro y plata en moneda
4.   Fueron abolidos los impuestos a la exportación y a la importación
5.   Autorización para que los extranjeros vendan directamente sus mercaderias.

BS AS se transformó en una zona ganadera más importante. El litoral, por ejemplo, había sido una rica zona ganadera donde se criaban mulas que se vendían en Potosí. Santa Fé y Entre Ríos se especializaron en la cría de ganado, mientras que Corrientes impulsó la producción de yerba mate y tabaco. En el interior, las provincias mas prósperas fueron las de Cuyo, que derivaron parte de su producción de frutas secas, aguardiente y vino  Chile, Córdoba y BS AS.

EL TERRITORIO EN ÉPOCA DE ROSAS


Durante la década de 1820, la soberanía del territorio de la Banda Oriental daría origen a una guerra con el Brasil. Los otros territorios que conformaban el virreinato del Río de la Plata, que pasaron a denominarse Provincias Unidas del Río de la Plata, se integraron como un conjunto de estados Provinciales, fundaron sobre la base de las ciudades principales de las antiguas intendencias, como es en el caso de Salta y Córdoba, entre otros, claro que en ese momento aquellas provincias no tenían los limite que tienen en el presente. En ese entonces las regiones del noroeste, del centro y el sur de la actual Argentina continuaban siendo habitadas por los pueblos originarios.
Cada provincia se considero un estado autónomo y tomo decisiones soberanazas cada una elaboro su propia constitución provincial, eligió sus gobernantes, sanciono leyes, acuño moneda, organizo ejércitos y estableció impuestos.
A partir de 1820, también cambia en mapa de las provincias unidas. Las antiguas intendencias se subdividieron en provincias que tomaron el nombre de las ciudades más importantes. La intendencia de Buenos Aires se dividió en provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires. La intendencias de Córdoba se desmembró en las provincias de San Juan, San Luís, Mendoza, Córdoba y La Rioja. La intendencia de Salta del Tucumán se dividió en las provincias de Santiago Del Estero, Catamarca, Tucumán y Salta. En 1834 Jujuy se separo de Salta. En la década de 1820 se perdió definitivamente la provincia de la banda oriental, que estaba desde hacia algunos años bajo el dominio de Portugués y luego de Brasil. En 1825 el congreso constituyente que se hallaba reunido en Buenos Aires reconoció a ese territorio como integrante de las Provincias Unidas.  


Justo José de Urquiza



Gobernador de entre ríos, vencedor de rosas, gran impulsor de la organización nacional y el primer presidente constitucional de los argentinos. El gobernador de entre ríos emitió un decreto conocido como el pronunciamiento de urquiza, en el cual aceptaban la renuncia de rosas y reasumía para entre ríos la conducción  de las relaciones exteriores. Después de la derrota de Rosas de Caseros en 1852, su vencedor, convocó a un congreso constituyente que se reunió en Santa Fe este congreso hizo la constitución nacional.

Urquiza contra Rosas



El conflicto era esencialmente económico: Entre Ríos venia reclamando la libre navegación de los ríos, permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por buenos aires.  Urquiza decidió formar su ejército para enfrentar al gobierno bonaerense. El emperador de Brasil, Pedro ll, proveería, infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra. El tratado firmado entre Urquiza y los brasileños decía en una de sus partes: “para poner a los estados de Entre Ríos y corrientes en situación de sufragar los gastos 
extraordinarios que tendrá que hacer con el movimiento de su ejercito, su majestad el emperador de Brasil les proveerá en calidad de la suma mensual de cien mil patacones por el termino de cuatro meses contados desde la fecha en que dichos estados ratifiquen el presente convenio” Urquiza alistó a sus hombres en el ” ejercito grande” avanzó sobre Buenos Aires y derroto a rosas y la batalla de caseros, el 3 de febrero de 1852.

Los caudillos




En la historia Argentina del siglo XIX, se llamó así a los distintos

jefes de los ejércitos de la provincia, que enfrentaron el  centralismo de los gobiernos de Buenos Aires.
Se trata , en general, de un termino de uso militar. Estos jefes utilizaban grados militares convencionales, sobre todo en general o coronel.
Tenia arraigo popular, y lograban reunir ejércitos de entre 500 y 7.000 hombres por su carisma y por su identificación con los intereses populares. Durante el primer gobierno de Rosas, que se extendió desde 1829 hasta 1832, persistió la división entre Unitarios y federales y los conflictos entre Buenos Aires y el interior.  
Para enfrentar al general Paz y la Liga  unitaria, que presionaba por la sanción  de  una constitución, Rosas estableció alianzas con gobernadores federales de las provincias del litoral, a trabes del pacto federal.
Los caudillos mas importantes eran: Juan  Bautista Bustos: fue gobernador de la provincia de Córdoba entre  1820 y 1829.
Francisco Ramírez: conocido como “supremo entrerriano” gobernó Entre Ríos entre 1818y 1821. Estanislao López: gobernó la provincia de Santa Fe entre los años 1818 y 1838. Bernabé Araos: gobernó Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero entre 1819 y 1821. Facundo Quiroga: conocido como “el tigre de los llanos”. Fue gobernador de la Rioja hasta 1829. Juan Felipe: fue gobernador de Santiago del  Estero desde 1821 a 1822.


4 comentarios:

  1. Cuanto que escribiste profe!! Esta muy bueno los trabajos porque podemos estudiar directamente de acá.

    ResponderBorrar
  2. Cuanto que escribiste profe!! Esta muy bueno los trabajos porque podemos estudiar directamente de acá.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sofi, sólo subí lo de cada grupo, fijate que publicaste dos veces el comentario!

      Borrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar